domingo, 7 de junio de 2009

Apuntes para la red en estilos de aprendizaje


Tal vez uno de los desplazamientos teóricos más cruciales en la comprensión de los procesos de aprendizaje se ubica precisamente en el reconocimiento de los estilos de aprendizaje, como la posibilidad de ampliar las diversas formas en que los sujetos se acercan a los conocimientos. El concepto de estilos de aprendizaje hace ruptura con la univocidad del acto educativo, y lo enriquece desde el lugar de quien aprende, la ruptura avanza en la línea por democratizar las formas de aprendizaje desde el universo cultural y social de los estudiantes.
Hablar de estilos de aprendizaje nos ubica en un ámbito desconocido del proceso de aprendizaje, en el momento en que la relación con el objeto del conocimiento se vuelve compleja y diversa.
Este desplazamiento desvirtúa la direccionalidad que convertía al conocimiento en un asunto mecánico de transmisión de información y de datos, rescato la perspectiva de Kolb, quien considera que los estudiantes pueden ser clasificados en convergentes o divergentes, y asimiladores o acomodadores, en dependencia de cómo perciben y cómo procesan la información. En tal sentido Kolb plantea, que las personas pueden captar la información o la experiencia a través de dos vías básicas: la concreta, llamada por él experiencia concreta y la abstracta, denominada conceptualización abstracta. De acuerdo a las formas de procesar la información, Kolb señala que algunas personas, después de haber percibido una experiencia o información, prefieren reflexionar sobre algunos aspectos, filtrar esa experiencia en relación con la propia para crear nuevos significados en una elección pausada y deliberada , es así como se produce un aprendizaje significativo.
No obstante, la clasificación de Money y Mumford presenta una caracterización apropiada para observar estilos de aprendizaje apropiados a los contextos de la educación a distancia. La clasificación se considera así: Activos, las personas de este estilo se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos, acometen con entusiasmo las tareas nuevas y centran a su alrededor todas la actividades. Reflexivos, les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Teóricos, adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical, escalonada por etapas lógicas. Pragmáticos, su predominancia es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas teorías y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas.
En mi caso particular pienso que combino las cuatro características aunque con tendencia a ser más reflexivo, activo en segundo lugar, pragmático e intentando ser teórico. Considero que este último estilo es importante desarrollar en el ámbito académico, porque nos permite avanzar en la construcción de conocimiento. Sin embargo, es necesario desarrollar el estilo activo permanentemente como un primer momento de aprendizaje.

Metas red RETICULA


- Se identifican tutores y docentes que desarrollan actividades en el tema de estilos de aprendizaje.
- Determinar los estudios y trabajos realizados por estos docentes y tutores sobre estilos de aprendizaje en curso virtuales.
- Se intercambia información sobre los estilos de aprendizaje identificados con los grupos de estudiantes a cargo en sus cursos virtuales.
- Se establecen estilos aprendizajes afines identificados
- Se crea un foro de análisis y debate sobre los estilos aprendizaje identificados.

Red de estilos de aprendizaje RETICULA




Objetivos

  • Generar procesos de intercambio y construcción colectiva sobre la gestión de en estilos de aprendizaje.
  • Fortalecer el papel de tutores y docentes de ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la participación en la red de estilos de aprendizaje RETICULA.
  • Promover la sistematización de conocimientos en gestión de conocimiento sobre estilos de aprendizaje en estudiantes de educación a distancia.
  • Socializar e intercambiar experiencias sobre estilos de aprendizaje en estudiantes de ambientes virtuales de distintos contextos culturales.
  • Generar intercambios teóricos y metodológicos sobre estilos de aprendizaje desde las percepciones de los docentes que trabajan en entornos virtuales de aprendizaje

DOCUMENTO WORD con Propuesta red

En el archivo Word, encontrará objetivos, metas y justificación de la RED DE APRENDIZAJE EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. Haga click aquí

Red de estilos de aprendizaje RETICULAR



RED MULTILATERAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO AUTÓNOMO ENLAZADO CON LA GESTIÓN PRODUCTIVA

Los estilos de aprendizaje han sido ampliamente estudiados por diferentes autores, entre ellos podemos señalar a Kolb, Honey, Munford y Alonso. Estos autores consideran que el proceso de aprender implica un recorrido cíclico por cuatro etapas sucesivas: tener una experiencia, reflexionar sobre ella, extraer conclusiones y planificar los pasos siguientes a aplicar.De esto se desprende que existen cuatro estilos de aprendizaje según Honey y Mumford (1992) que son: el estilo activo, el estilo reflexivo, el estilo teórico y el estilo pragmático.

ESTILOS DE APRENDIZAJE


De acuerdo a la información anterior y teniendo en cuenta que en las cadenas productivas pecuarias intervienen productores, estudiantes y docentes investigadores, podemos afirmar que:
Los productores tienen un estilo de aprendizaje pragmático, ya que realizan aplicación práctica de las ideas, son experimentadores, directos y buscan la eficacia (más que la eficiencia); Son realistas.

Por otro lado, en los estudiantes predomina el estilo de aprendizaje Reflexivo y Activo ya que son observadores, prudentes y aprenden de la actuación de los demás, generalmente, gustan del trabajo en grupo, improvisan y se arriesgan.

Los docentes – investigadores presentan un estilo de investigación teórico, ya que adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Ellos son metódicos, lógicos, críticos, objetivos y estructurados.

Objetivos de la red

- Suministrar información sobre los adelantos tecnológicos en las ciencias de producción animal.
- Brindar asistencia técnica a pequeños y grandes productores sobre los adelantos tecnológicos en las ciencias de producción animal.
- Proveer información técnica y proponer actividades a realizar en los diferentes sistemas de producción animal.
- Aplicar los conocimientos y desarrollos tecnológicos en beneficio del sector agropecuario.
- Promover interacciones entre estudiantes, docentes - investigadores y productores de diferentes instituciones o localización geográfica para contribuir al desarrollo de proyectos en las diferentes áreas de los sistemas de producción animal.
- Facilitar el acercamiento entre la comunidad académica, los sectores productivos y las comunidades locales.
- Propiciar el trabajo interdisciplinario como una forma de trabajo en red.

METAS DE LA RED

- Promover el intercambio de conocimientos y tecnologías en las diferentes áreas de las ciencias de la producción animal.
- Crear un espacio para extensión de eventos tecnológicos direccionado a estudiantes, docentes y productores.
- Permitir la interacción e intercambio de ideas y de experiencias entre productores, estudiantes, docentes e investigadores.
- Promocionar y facilitar el intercambio y difusión de información y resultados de las actividades tecnológicas o de investigación entre los diferentes miembros.
- Proveer información y actividades a realizar en las diferentes especies animales.
- Aplicar los conocimientos tecnológicos en pro del desarrollo agropecuario.
- Promover interacciones entre estudiantes, docentes e investigadores de diferentes instituciones o localización geográfica para contribuir al desarrollo de proyectos en las diferentes áreas de la ciencia animal.

Actividades previstas

- Conformar una base de datos con la información de los adelantos tecnológicos desarrollados en los sistemas de producción animal. Será posible mediante la coordinación de actividades de acopio de información de campo, datos productivos para la generación de indicadores productivos, se pueden emplear y establecer relaciones de cooperación con organismos administrativos y de gobierno local.
- Organizar actividades de capacitación a nivel nacional y regional para los diferentes miembros de las cadenas productivas pecuarias. Difusión mediante organismos administrativos y de gobierno local.
- Conformar grupos de productores que hayan desarrollado un nivel tecnológico similar para la conformación de clúster de producción.
- Brindar asistencia técnica a pequeños y grandes productores para difundir y aplicar los adelantos tecnológicos en los sistemas de producción animal. Mediante conformación de equipos técnicos con organismos administrativos y de gobierno local.
LECTURAS Y FUENTES SUGERIDAS

http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_2/artigos/lsr2_cue-rincon%20.pdf
http://www.monografias.com/trabajos12/losestils/losestils.shtml
http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/2-3/7%20Las%20redes%20sociales.pdf